Terapia Psicológica
https://www.teps.cl/index.php/teps
<p>Terapia Psicológica se declara una revista científica en Psicología Clínica, fundada en 1982 por la<a href="http://www.scpc.cl/"> Sociedad Chilena de Psicología Clínica (SCPC)</a>, la sociedad científica psicológica más antigua de Chile, publicándose ininterrumpidamente desde dicho año hasta la actualidad. </p> <p><strong>Editores pasados</strong></p> <p>Roberto Opazo<br />Alfonso Luco<br />Augusto Zagmutt<br />Adriana Fredes<br />Hernán Contreras<br />María Inés Winkler<br />Alejandro Celis<br />Verónica Bagladi<br />Marta Chacón<br />Oriana Vilches<br />Pablo Vera-Villarroel<br />Walter Kühne<br />Alfonso Urzúa<br />Jaime Silva Concha</p>Sociedad Chilena de Psicología Clínicaes-ESTerapia Psicológica0716-6184Propiedades psicométricas del índice de reactividad interpersonal (IRI) en adultos colombianos
https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/708
<p>Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas del índice de Reactividad Personal (IRI) en la versión original propuesta por Davis (1980,1983) en la versión en español desarrollada por Pérez-Albéniz et al. (2003) en adultos colombianos. Método: La muestra estuvo conformada por 947 adultos colombianos (40,8% hombres y 59,2% mujeres) con edades entre los 18 y 75 años. Se realizó análisis factorial confirmatorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados. Resultados: El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo teórico original propuesto por Davis (1980) de 28 ítems presenta indicadores de bondad de ajuste del modelo poco aceptables (RMSEA = 0,095; GFI = 0,80; RMR = 0,096; CFI = 0.88) mientras que el modelo de 19 ítems de Estevez et al. (2021) se ajustó dentro de los limites esperados para el IRI (RMSEA = 0,055; GFI = 0,948; RMR = 0,076; CFI = 0.942). Las estimaciones de los índices de confiabilidad del IRI medida con el alfa de Cronbach y la omega de McDonald superaron el límite tradicional de ,70. Discusión: El IRI es un instrumento válido y confiable para la evaluación de la empatía afectiva y cognitiva en la población adulta colombiana bajo el modelo estructural propuesto por Estevez et al. (2021).</p>Ana M. Trejos-HerreraOscar I. Gutiérrez-CarvajalStefano VinacciaAlexandra García-Trillos
Derechos de autor 2025 Terapia Psicológica
2025-07-302025-07-30432165182Prevalencia de atenciones de trastornos de salud mental de urgencia en Chile (2021-2023)
https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/772
<p>Los estudios sobre enfermedades de salud mental en Chile han evidenciado un aumento significativo de esta problemática en los últimos años. No obstante, existe poca información sobre la cantidad de casos atendidos en dispositivos de mayor complejidad y urgencia, como los centros de atención terciaria. Este estudio tuvo como objetivo analizar las atenciones de trastornos de salud mental en dispositivos públicos de Chile durante los últimos tres años. Para ello, se utilizó la base de datos pública del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud, la cual registra atenciones a nivel nacional. Durante el período de análisis, se reportaron un total de 235.705 atenciones en 2021, 279.699 en 2022 y 307.407 en 2023 por trastornos de salud mental en dispositivos terciarios. El análisis de tendencias se realizó mediante modelos binomiales negativos, considerando la evolución mensual de las atenciones en cinco categorías diagnósticas: Ideación suicida, trastornos por uso de sustancias psicoactivas, trastornos del humor y afectivos, trastornos neuróticos, de estrés y somatomorfos, y otros trastornos mentales. Se observó un aumento mensual significativo en la mayoría de las categorías diagnósticas, siendo más pronunciado en los casos de ideación suicida y trastornos afectivos, con incrementos mensuales del 2%. En contraste, aunque los trastornos por uso de sustancias psicoactivas presentaron una leve tendencia mensual al alza, los datos anuales evidenciaron una disminución, lo que sugiere una posible estabilización en esta categoría. Estos hallazgos cuantifican la incidencia en la atención terciaria y resaltan la necesidad de fortalecer las políticas públicas de salud mental con evidencia científica para optimizar recursos en el sistema de salud chileno.</p>Diego Portilla-SaavedraKatherin Castillo-MoralesJosé Leiva-GutiérrezValeria MorenoTannia Casapia
Derechos de autor 2025 Terapia Psicológica
2025-07-302025-07-30432183201Hipnosis, dolor, afectividad y calidad de vida en pacientes con fibromialgia
https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/779
<p>Objetivo: Este estudio pretendía evaluar el efecto de la hipnosis grabada en audio y autoadministrada como complemento al tratamiento farmacológico de los síntomas de la fibromialgia; el estudio se centró en los impactos de la hipnosis sobre el afecto positivo, el afecto negativo y la calidad de vida de los pacientes -y la distinción de los efectos sobre la salud física y sobre la salud mental- cuando se utilizaba como parte de su tratamiento para la fibromialgia. Diseño: Se utilizó un ensayo controlado aleatorizado. Métodos: Participaron 97 pacientes diagnosticados de fibromialgia que recibían tratamientos farmacológicos, quienes se dividieron aleatoriamente en un grupo de control y un grupo experimental. El procedimiento consistió en escuchar el audio por las mañanas durante 30 días. Resultados: La intervención de hipnosis autoadministrada produjo una disminución en la intensidad del dolor en el grupo experimental; también impactó en la capacidad de los pacientes de mantener niveles base de afecto positivo y calidad de vida relacionada con la salud mental, que disminuyeron en el grupo control; no se observaron diferencias en el afecto negativo ni en la calidad de vida relacionada a la salud física Implicaciones: La hipnosis podría complementar la labor de los profesionales de la salud en el tratamiento de pacientes con fibromialgia. Conclusiones: En general, los resultados indican que las sesiones de hipnosis autoadministradas y grabadas en audio tienen un impacto en la calidad de vida relacionada a la salud mental, además de reducir la intensidad del dolor en pacientes diagnosticados con fibromialgia.</p>Valentina AravenaFelipe E. GarciaArnoldo TéllezPatricio R. Arias
Derechos de autor 2025 Terapia Psicológica
2025-07-302025-07-30432203222Desarrollando las competencias terapéuticas básicas de estudiantes de psicología
https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/734
<p>El proceso de supervisión se concibe como un espacio colaborativo que se sirve de variadas técnicas de retroalimentación que permitan facilitar el desarrollo y fortalecimiento de las competencias requeridas por los estudiantes de psicología que realizarán su práctica profesional en el área clínica. Este artículo propone un Modelo de Supervisión Clínica Genérica basado en el videofeedback para la formación de terapeutas. Se utilizó una metodología cualitativa para el análisis de entrevistas episódicas y en profundidad realizadas a 131 estudiantes de psicología (120 Chile, 11 Colombia) durante cada una de las etapas del modelo. Se realizó un Análisis de Contenido Reflexivo para generar categorías que fueron trianguladas y consensuadas por los investigadores en ambos países. Los resultados demuestran la utilidad del modelo como una herramienta pedagógica que ofrece una experiencia de aprendizaje innovadora capaz de fomentar la seguridad y la confianza de los estudiantes al enfrentar los desafíos propios de situaciones clínicas reales en un contexto de simulación. La simetría comunicacional y la optimización de las posibilidades de autorreflexión durante la supervisión facilitaron el desarrollo de una práctica reflexiva más competente. Se discuten las ventajas de implementar el modelo en diferentes niveles de la formación de terapeutas.</p>Nelson Valdés-SánchezDiana M. Gómez-GalloDiana M. Ocampo-LoperaDaniel Espinosa-Duque
Derechos de autor 2025 Terapia Psicológica
2025-07-302025-07-30432225247La relación entre la supresión de pensamientos y la soledad en el lugar de trabajo
https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/715
<p>En el dinámico y competitivo entorno laboral, las personas suelen experimentar una emoción común conocida como soledad en el lugar de trabajo. Este estudio explora la relación entre la supresión de pensamientos y la soledad en el trabajo, así como el papel moderador de la autoevaluación central en el proceso de supresión de la soledad. Se realizó una encuesta a 272 empleados corporativos chinos utilizando el White Bear Suppression Inventory, la Core Self-Evaluation Scale y la Workplace Loneliness Scale. Los resultados indicaron correlaciones significativas entre la supresión de pensamientos, la autoevaluación central y la soledad en el lugar de trabajo (<em>ps</em> < 0.001). La supresión de pensamientos predijo positivamente la soledad laboral (<em>B</em> = 0.303, <em>t</em> = 6.602, <em>p</em> < 0.001), y la autoevaluación central moderó esta relación (<em>B </em>= -0.198, <em>t</em> = -7.314, <em>p</em> < 0.001). Se observó que la autoevaluación central mitiga el impacto negativo de la supresión de pensamientos sobre la soledad en el trabajo, lo que sugiere que intervenciones orientadas a fortalecer la autoevaluación central podrían ayudar a reducir la soledad laboral.</p>Haiqing WangYanyan TianMin OuJingnan WangYoujia Ji
Derechos de autor 2025 Terapia Psicológica
2025-07-302025-07-30432249261Estructura factorial del PHQ-9 en el periodo perinatal
https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/711
<p><strong>Antecedentes:</strong> La detección de la depresión perinatal (DP) es desafiante debido a la superposición de síntomas con el embarazo y el posparto. El PHQ-9 es una herramienta de diagnóstico utilizada, y comprender su estructura factorial es crucial. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la estructura factorial de tres factores del PHQ-9 y su estabilidad longitudinal durante la etapa perinatal. <strong>Método:</strong> El estudio involucró a 205 mujeres de un hospital español, recolectando datos durante el tercer trimestre, el posparto inmediato y seis semanas después del parto. Se realizaron análisis estadísticos, incluyendo el análisis factorial confirmatorio, para evaluar la estabilidad de la estructura factorial y la fiabilidad del PHQ-9. <strong>Resultados:</strong> El modelo de tres factores del PHQ-9, que comprende síntomas cognitivo-afectivos, somáticos y relacionados con el embarazo, se mantuvo estable durante el embarazo y el posparto, excepto en el período inmediato posparto. Los análisis respaldaron la validez del PHQ-9 durante la etapa perinatal. <strong>Conclusiones:</strong> Comprender los factores que contribuyen a los síntomas depresivos durante el período perinatal es crucial. Aunque el modelo de tres factores es robusto, se recomienda precaución en el período inmediato posparto debido a la superposición de síntomas. El PHQ-9 es una herramienta confiable para evaluar e intervenir en los síntomas depresivos durante la etapa perinatal.</p>María F. Rodríguez-Muñoz Katina KovachevaMaría Dolores López-SalmerónMaría ProvencioCristina Soto-Balbuena Marta Martínez-Marquinez
Derechos de autor 2025 Terapia Psicológica
2025-07-302025-07-30432263279Representaciones de parejas sobre su primogénito y su rol parental durante la transición a la parentalidad
https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/792
<p>La transición a la parentalidad es un período crítico marcado por importantes transformaciones personales, relacionales y emocionales. Este estudio cualitativo busca explorar las representaciones parentales de los padres y madres primerizos, centrándose en cómo perciben las parejas a su bebé, a sí mismos como padres y el propio papel de la pareja. Participaron diecisiete parejas, realizándose entrevistas en profundidad durante el embarazo y luego tras el nacimiento de su primer hijo/a. Los resultados revelaron diversas respuestas emocionales al embarazo, mientras las mujeres informaron de cambios psicológicos significativos a medida que se adaptaban a su nueva identidad maternal, los hombres luchaban por conectar durante el embarazo, encontrando su papel más claro después del nacimiento a través de tareas de cuidado y apoyo emocional. Asimismo, se observa cómo la influencia cultural y familiar repercute en la construcción de dichas representaciones. Este estudio destaca la importancia de las intervenciones que apoyan a ambos padres en la transición a la parentalidad.</p>Camila NavarroFrancisca Pérez-CortésValentina Vallejo-Correa
Derechos de autor 2025 Terapia Psicológica
2025-07-302025-07-30432281301