Resumen
La adolescencia es una etapa evolutiva de grandes transformaciones biopsicosociales, en la que se pueden incrementar factores de riesgo para la salud física, mental y comunitaria. Por ello, su influencia en el comportamiento y desarrollo de hijos e hijas, las prácticas parentales de progenitores y cuidadores, pueden ser un factor protector o un predictor de conducta problema, cuando son inadecuadas. El objetivo del estudio es analizar las propiedades psicométricas de una adaptación de la escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA-29) en una muestra de adolescentes chilenos. Se contó con una muestra no probabilística de 804 jóvenes de 12 a 19 años de edad, 454 hombres y 350 mujeres, de la Región de La Araucanía, Chile. Los resultados apuntan a una validación general de seis de sus siete subescalas (afecto, diálogo, indiferencia, coerción verbal, coerción física y privación). Se generaron observaciones y recomendaciones respecto a la subescala no validada (displicencia). Se obtiene una validación de una estructura bidimensional global para la escala ESPA-29, con las dimensiones Aceptación/Implicación y Coerción/Imposición. Los hallazgos permiten concluir que el instrumento es confiable para ser utilizado en contextos de investigación e intervención, bajo consideraciones como la complementación de información para la interpretación de resultados.
Citas
Alonso, J. y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1),76–82.
Alonso-Geta, P. (2012). La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14 años. Psicothema, 24(3), 371-376.
Arauco, J. (2018). Propiedades psicométricas de la escala estilos de socialización parental en adolescentes de 3ro a 5to de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Chosica, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25313
Aunola, K. y Nurmi, J. (2005). The role of parenting styles in children’s problem behavior. Child Development, 76(6), 1144-1159. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2005.00840.x-i1
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Guía para la evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Academia. Edu. https://tinyurl.com/4bs72byx
Baumrind, D. (1967). Childcare practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43–88.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56–95. https://doi.org/10.1177/0272431691111004
Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Montse, J., Duch, M. y Fernández, R. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisión. Adicciones, 24(3), 253–268. https://doi.org/10.20882/adicciones.97
Bobbio, A., Arbach, K. y Alderete, A. (2016). Evaluación de las prácticas parentales: Análisis psicométrico de la escala Adolescent Family Process. Revista Evaluar, 16(1). https://doi.org/10.35670/1667-4545.v16.n1.15941
Cea, A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
Dámaso-Flores, J. y Serpa-Barrientos, A. (2022). Modelo explicativo del rendimiento académico asociado a estilos de crianza, agresión y resentimiento en adolescentes Peruanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(62), 5-15. https://doi.org/10.21865/ridep62.1.01
Da Gama, J.y Negreiros, J. (2023) Estudio Teórico sobre la Evaluación Psicológica de Niños y Adolescentes: Una Revisión Narrativa de la Literatura. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 4(70), 139-159. https://doi.org/10.21865/ridep70.4.11
Darling, N., y Toyokawa, T. (1997). Construction and validation of the parenting style inventory II (PSI-II) [Manuscrito no publicado]. Department of Human Development and Family Studies, The Pennsylvania State University. https://tinyurl.com/mrxeh488
Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: an integrative model. Psichological Bulletin, 113(3), 487–496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487
Delgado, A., Jiménez, Á., Sánchez Q., y López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno : Evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49–56.
Espinoza, A. (2011). Relación entre los estilos de socialización parental, autoconcepto, rendimiento académico y nivel socioeconómico de los adolescentes de Santiago. [Manuscrito no publicado]. Universidad Santo Tomás.
Estévez, E., Jiménez, T., y Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Nau LLibres-Edicions Culturals Valencianes.
Fuentes, M., García, F., Gracia, E., y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1). https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10876
García, A. E. (2020). Estilos de socialización parental en una muestra de adolescentes chilenos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 46-51. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.6
García, M., Cerezo, M., De La Torre, M., De la Villa, M., y Casanova, P. (2011). Prácticas educativas paternas y problemas internalizantes y externalizantes en adolescentes españoles. Psicothema, 23(4), 654–659.
Gómez, E. y Muñoz, M. (2014). Escala de Parentalidad Positiva e2p: manual. Fundación Ideas para la Infancia.
Jaes, C. (1991). Transiciones de la familia, continuidad y cambio en el ciclo de vida. Amorrortu.
Jara Gálvez, K. E. (2019). Estilos de socialización parental y la inteligencia emocional en estudiantes del distrito de Trujillo [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/8472
Ledesma, R., Pere F., y Tosi, J. (2019). Uso del Análisis Factorial Exploratorio en RIDEP. Recomendaciones para Autores y Revisores. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(52), 173-180. https://doi.org/nbq5
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/gjr929
Loeber, R. y Dishion, T. (1983). Early predictors of male delinquency: a review. Psychological Bulletin, 94(1), 68–99. https://doi.org/10.1037/0033-2909.94.1.68
Martínez, I., García, F., Fuentes, M. C., Veiga, F., García, O. F., Rodrigues, Y., Cruice, E. y Serra, E. (2019). Researching parental socialization styles across three cultural contexts: Scale ESPA29 bi-dimensional validity in Spain, Portugal, and Brazil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(2), 197. https://doi.org/10.3390/ijerph16020197
Martínez, I., García, J. F., Camino, L. y Camino, C. P. D. S. (2011). Socialização parental: adaptação ao Brasil da escala ESPA29. Psicologia (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), 24(4), 640-647. https://doi.org/10.1590/S0102-79722011000400003
Martínez, I., García, J. F., Musitu, G. y Yubero, S. (2012). Family Socialization Practices: Factor Confirmation of the Portuguese Version of a Scale for their Measurement. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 159-178.
Musitu, G., y García, F. (2016). La evaluación de la socialización familiar: ESPA29. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (367), 60-66. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.011
Musitu, G., y García, F. (2001). ESPA29 Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. TEA.
Nunes, C., Luís, K., Lemos, I. y Ochoa, G. M. (2015). Características psicométricas da versão portuguesa da escala de Socialização Parental na Adolescência ESPA-29. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28, 253-260. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528205
Patterson, G., y Dishion, T. (1985). Contributions of families and peers to delinquency. Criminology, 23(1), 63–79. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1985.tb00326.x
Pettit, G. S. y Laird, R. D. (2002). Psychological control and monitoring in early adolescence: The role of parental involvement and earlier child adjustment. En B. K. Barber (Ed.), Intrusive parenting: How psychological control affects children and adolescents (pp. 97–123). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10422-004
Reed-Ashcraft, K., Kirk, R. S. y Fraser, M.W. (2001). The reliability and validity of the North Carolina family assessment scale. Research on Social Work Practice, 11(4), 503-520. https://doi.org/10.1177/104973150101100406
Riquelme, M., García, O. F. y Serra, E. (2018). Desajuste psicosocial en la adolescencia: socialización parental, autoestima y uso de sustancias. Anales de Psicología, 34(3), 536-544. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.315201
Rodrigo, M., Máiquez, M., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y Martín, C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203–210.
Ruvalcaba-Romero, N. A., Gallegos-Guajardo, J., Caballo, V. E. y Villegas-Guinea, D. (2016). Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 33(3), 223-236. https://doi.org/10.14482/psdc.33.3.7378
Salamanca-Ramos, E., Chávez-Ávila, P. y Carmona-Parra, J. A. (2017). Percepción de la autoridad parental en adolescentes escolarizados víctimas de desplazamiento. Aquichan, 17(4), 437-447 https://doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.7
Salazar, J. A. A. y Portillo, J. G. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20(37), 70-88. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419
Steinberg, L., Blatt-Eisengart, I., y Cauffman, E. (2006). Patterns of Competence and Adjustment Among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent, and Neglectful Homes: A Replication in a Sample of Serious Juvenile Offenders. Adolescence, 16(1), 47–58. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2006.00119.x
Torrente, G., y Ruiz, J. (2005). Procesos familiares relacionados con la conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas. Apuntes de Psicología, 23(1), 41–52.
Valencia, E. y Gómez, E. (2010). Una escala de Evaluación Familiar Eco-Sistémica para programas sociales: Confiabilidad y validez de la NCFAS en población de alto riesgo psicosocial. Psykhe (Santiago), 19(1), 89-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282010000100007
Van Doorn, M., Branje, S., y Meeus, W. (2008). Conflict resolution in parent-adolescent relationships and adolescent delinquency. Journal Of Early Adolescence, 28(4), 503–527. https://doi.org/10.1177/0272431608317608